jueves, 2 de diciembre de 2010

AGUAS LIBRES! FUERA SN POWER - Puel Wiyi Mapu Sin Represa


Fuente: El Ciudadano

Puel willi Mapu” es el nombre que se le da al Consejo territorial mapuche, en el encuentro realizado a fines del mes de noviembre, 27 y 28, en el sector de Llifen en la comuna de Futrono, Región de los Ríos. Que identifica “Puel -Willi” al territorio del pueblo mapuche de la región sur (willi) que se ubica en la orientación de la salida del sol (puel), y cuya región cubre desde la parte andina hasta el océano Pacifico. Donde hoy las instalaciones de Centrales Hidroeléctricas invaden sus territorios en busca de la energía.

Energías que buscan extraer en la parte andina, las aguas de ocho ríos por la Central Maqueo y río abajo en la cuenca del Ríos Bueno la instalación de nueve represas.

El territorio que obedece a poderes tutelares que resguardan las energías de la Ñuke Mapu a lo largo transversal del límite sur de la región de los Ríos , que nace en lo alto de la cordillera de los Andes rodeadas de frondosas montañas, volcanes y lagos como el Gris, Wiswe, Maiwe, este último conecta sus aguas al lago Ranko por el río Calcurrupe, un poco más abajo en el valle central se encuentra la Cuenca del Río Bueno (que nace en el lago Ranko) que desemboca sus aguas en el océano Pacífico. Entre sus principales afluentes, se encuentran el río Pilmaiken, que nace en el desagüe del lago Puyewe y el río Rawe, que vierte las aguas del Lago Rupanko.

En el Puel Willi Mapu, se encuentran los ñen o espíritu protectores y que trascienden el tiempo milenario, kuifv, presente en los apew, trascendentales vivencias cosmogónicas, pewma, (sueños), pelom (visiones) y prácticas aun vivas.

Donde el ñen Wenteyao o Taitita Wenteyao abraza todo este basto territorio dando cuenta de su enorme poder, a través del manejo de las aguas. Quien tiene un grupo preparado que le acompaña, llamado los Pucatriwekeche ”ejército encantado de Pucatriwe”, formado por el viento, la lluvia, los truenos y las tempestades, dirigido por las fuerzas dual de Miyalikan y Pinsalikan. Cuenta la gente de Maiwe, que “cuando hay temporal hay que hablarle, ¡ellos saben!- para que lleve sus vientos, para que no haya nada malo, porque los temporales y las lluvias están hecho por El, así que hay que hablarle y echarle sementera al fuego, legumbre, trigo, ¡hay que hablarle y decirle que se lleve su viento!.

Wenteyao guarda sus particularidades de acuerdo a los diferentes niveles del territorio. En la zona cordillerana del lago Maiwe, en la ceremonia del Lepun o guillatun, su presencia es evitada, ya que su estadía sería la llegada de tormentas de lluvia y truenos, por lo que anticipadamente se le hace saber “con buenas palabras, con harina y muday” que se lleve lejos su lluvias y sus vientos y que tome descanso en lo profundo del Lago donde reside su newen, su fuerza.

En tanto, para la gente “lepunera” de la Cuenca del Río Bueno y de la zona de San Juan de la Costa, (más cercanas esta última de la morada de la ruka Kura, casa de piedra del Taitita Wenteyao ubicada en la zona Lafkenche de Pukatriwe, en la costa de la ciudad de Osorno), donde los mapuche previos a su ceremonia van a la ruka Kura y realizan una ceremonia de agradecimiento y ofrendas de sacrificio (animal) que hacen al Ñen por permanecer en el mar brindando a su pueblo, bienestar, buena pesca, buen clima, y fuerza espiritual para continuar la vida y el permiso para realizar el presente lepun. Y su presencia se encuentra en el nguillatun, en las voces de la oraciones que regularmente expresan sus participantes “¡Leuketumayen taitita Wenteyao, Leuketumayen pu katriwe keche!”, particularmente en San Juan de la Costa. En los lepunes de la Cuenca del Río Bueno su presencia está en las oraciones de las Maestras de Ceremonias o Logko guillatufe, de Pitriuco, Litran, Marriamo, entre otros.

Por esto, que las autoridades mapuche y gente con saber en la espiritualidad dicen que “tenemos que creer en lo nuestro en ser mapuche, que es el eje central de Wenu Mapu Ñuke, Wenu Mapu Chaw,..en los nguillatune que nos iluminen del todo, en nuestros espíritus protectores”.

En sus palabras, trasciende la invocación a la energía emanada de los ñen, como es el caso de Ngillifima (“ngi’, de pedir-pagar; la expresión ‘llif’ de ‘llifque’, resplandor del relámpago, ‘ma’, indeterminada), esta ñem protectora de los territorio del puelmapu, presenciada en los nguillatun de Rupumeika e Isla Huapi. En Huapi, actúa en forma dual con el ñen Tripayantv (Salida del sol). En tanto en el lago de Puyewe se encuentra la ñen María Antonia, mujer que se perdió en el lago Puyewe, en cuyas aguas se encuentra ‘encantada’, y su morada se encuentra en las proximidades del desagüe de este lago, donde nace el río Pilmaiken, así informa la lamgen Yolanda Vera Malpu, maestra de ceremonias de la comunidad de El Roble. Es la madre de los ñen Kintuantv (buscar el sol) y Kilenwentru (joven de la cola) quienes sus newen (energía) habitan en un renv, situada en quebrada próxima al río Pilmaiken.

Cabe destacar, que la ñen María Antonia “más al norte, en las inmediaciones del Lago Ranco, se la asocia a la puiwa blanca, un viento del sur este, también conocido como puelche, que trae buen tiempo pero embravece el lago. Su onomástico parece derivar de la expresión ‘mari antü’, diez soles, en alusión a la capacidad del viento puelche de alejar las nubes costeras que traen agua (que se identifican como külche), produciendo días despejados y de calor” [1]..

El sistema de fuerzas y energías tutelares del territorio Cuenca Wenuleufv (Río Bueno), continúa por una basta red de Ñen. Por ser, en Nolgewe, ubicada en las inmediaciones del río Muticao, tiene a Juanico como espíritu tutelar; la extensión de este sistema incluye el desaparecido culto al espíritu de Llamuwe, ubicado en la ribera del Cuyaima, en la comunidad de Filuco; sus antecedentes conducen a Kurralwe, en la comunidad del mismo nombre, en los márgenes del Chirre. Su distribución geográfica lo lleva hacia el poniente hasta la comunidad de Las Mellizas, donde habita Wenukamañ e impulsa hasta la desembocadura del Río Bueno, en la costa del Pacifico, al encuentro de la ñen Chiway en el sector de Hueicolla, literalmente significa neblina, quien es representada por la imagen de una mujer de gran luminosidad.

Conociendo de estos newen, poderes de energía cósmica que resguarda los ñen, espíritv, quienes defienden y guían el pueblo Mapuche Williche. Se debe estar atento ante la amenaza latente de aquellos agentes extraños que buscan apoderarse de sus fortalezas, especialmente ahora con los Mega proyectos hidroeléctricos. El logko de Rupumeika José Pangulef, recuerda como vivían sus abuelos, Jacinto Carrillo Comolai , como logko defendía su territorio -decía- ¡yo soy el portero de la gente de afuera, ya que esta gente no se sabe a lo que viene!.

En esta amenaza, también están la propia gente mapuche, lo yanakona, los traidores de su pueblo que venden a su gente, asumiendo cargo de dirigente para negociar con la empresa, concuerdan en forma reiteradas las autoridades mapuche logko Nawelpan de Lilkoko lofmapu, logko Traukil de Riñinawe lofmapu y dirigentas sociales del territorio de Panguipulli.

Además, otro peligro es referido a que “ no debemos servir a las ideologías partidistas , sino a defender a los territorios en términos mapuche”. Ya que los partido de la Concertación les han privatizados las aguas, entregados los territorios a las megaempresas, y los políticos de este gobierno continúa con los mismo.

“No hay esperanza de que esto cambie, nuestros abuelos estuvieron , igual que nosotros en lo mismo, llenando papeles y más papeles, realizando demandas y más demandas, buscando alianzas con los partidos de turno, haciendo marchas y mítines,.. y ¿cuál es el resultado?” preguntaba en logko Nawelpan, quien recordó en parte el trawun de Lilkoko, donde llegaron sueños, pewma, con mensajes que dejaron acordados que se deben hacer , -no con los partidos políticos- entre otras cosas .Ya que no los mandamos solos, en Wenu Mapu Ñuke-Wenu Mapu Chaw está el hilo conductor de los que fuimos.

Buscamos fuerzas -dice la machi Millary Huichalaf – quien cuenta que la central en su territorio, río Pilmaiken, está en proceso de construcción, afectando a los ñen Kvntuantv y Kvlenwentrv. “Juntemos a la gente para pedir ayuda, con los ngullatun ..en una fuerza común, ya que hasta el momento estamos puro recibiendo de los empresario”-expresa la autoridad.

Energías de nuestra nuestra Ñuke Mapu, al dejar su legado de orden en la naturaleza, en las instituciones como pueblo nación mapuche, representado en su autoridades logko, machi, quienes no pidieron serlo, sino reciben su mandato por la herencia ancestral de su sangre. El logko Treukil así también lo expresa en el legado del nor zugu, lifzugu, kvme zugu, palabras claves en su deber ser, mari newen en el kintuwe fuerzas y miradas visionarias que “entran en nosotros de nuestro pueblo, por lo que no se puede desentenderse de lo está pasando aquí”, enfatiza.

¡Así es!-asienta la lawentucheche Juana Marta Jamillo – quien dice que todos tenemos un rol que cumplir, – yo no lo pedí serlo, me lo entregó mi newen, mi puyi, el trabajo de las hiervas me lo fue revelado, todo eso fue revelado de mis abuelos Dionisio Jaramillo Nguilliman , Fernando Vera Pichilguen…¡ las naturaleza nos hace ser así.!.

¡Puy!..

Como cierre del ñvtram del trawun de Llifen, cuyo proceso deja un territorio rearticulado y en marcha, de acuerdo a un kvmun legado por nuestros abuelos, nuestros ñen.

Puel willi Mapu en actitud de defensa y como respuesta a la toma de decisiones ajenas a proceso históricos, y culturales del territorio. Que si lo vemos en una perspectiva de la aplicación de las Políticas Públicas hacia el pueblo mapuche a sido siempre una constante, esto es, la de ignorar la toma de decisión de su gente, de su población en su sentir y su historia local. Al desprecio por la sabiduría milenaria, ¿De dónde proviene tanta altanería, autoritarismo, miopía y arrogancia?

Desde acá, desde Puel willi Mapu decimos “hay que sacar fuerzas de nuestros ancestros”, de nuestros espíritus, mirando al puel, dirección a la salida del sol, de donde nace la claridad, koyiwenu, sacando nuestra limpieza de espíritu. Compartiendo con nuestra lamgen cuando dicen que si queremos que haya una defensa “limpiemos nuestro espíriv”…ya que si nosotros vivimos de un espíritu tenemos que comunicarnos con él..pidamos la salvación de nuestras aguas, el medio ambiente sano y limpio, que nos de la paz, para que no se muera nuestra energía espiritual”.

Mirando al puel Mapu con los brazos en alto decimos en una voz ¡Aguas Libres Fuera Trayenko!…¡ Wall Mapu Sin Represa!.

Por Eva Barriga U.

El Ciudadano

[1] Destacado por Rodrigo Molian T. en “Ngen Mapu, Camino del Ñen”, investigación etnográfica.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

CARNAVAL POR LAS AGUAS - 5 DE DICIEMBRE

Les invitamos al “CARNAVAL POR LAS AGUAS” el SÁBADO 5 DE DICIEMBRE en Santiago, donde junto a destacados artistas compartiremos una jornada por la defensa de este vital elemento.

Hagamos visible nuestra lucha por recuperar para l@s chilen@s las aguas que hoy están en manos de trasnacionales que buscan no solo explotar las aguas, ríos, sino que realizar obsoletos mega proyectos hidroeléctricos que traen consigo la destrucción de nuestro patrimonio socio ambiental y cultural.

Contaremos con la presencia de dirigentes de distintos conflictos que hoy se están desarrollando en Chile, stands informativos, entre otras actividades.

15 hrs. PASACALLES y Música en la PLAZA DE LA CIUDADANÍA

Banda Conmoción, Manka Saya, Tinkus La Legua, Escuela Popular de Artes, Facultad de Danza Universidad de Chile-

16:00 A 20:00 HRS. MÚSICA EN VIVO en escenario en PARQUE ALMAGRO.

Alonso Núñez, Ángel Parra, Claudia Stern, De Kiruza, Difuntos Correa, Legua York, Mario Rojas,

Inti Illimani, Joe Vasconcellos

ENTRADA LIBERADA

Convocan:

Ecosistemas, Greenpeace, Consejo de Defensa de la Patagonia, Fech, Codeff, Terram, Olca, Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo, Fundación Víctor Jara, Patagonia Rebelde, Coalición Ecuménica Por el Cuidado de la Creación,, Chinchimen, Panguipulli Sustentable, Coordinadora Por la Defensa del Agua y la Vida, El Buen Diario, Fundación Marisla.

Informaciones: www.ecosistemas.cl

Coordinadores Carnaval por las Aguas:
Marisol Frugone - Matías Arce
Patagonia Ríos Vivos - Patagonia Sin Represas
56-2-4940233

Esperamos puedan sumarse y participar en esta forma de proponer VIDA sembrando AGUA de esperanza para construir colectivamente un país más SUSTENTABLE que apuesta por un cambio de paradigma en su modelo de desarrollo presente y futuro.

sábado, 24 de octubre de 2009

Las filiales de las compañías eléctricas no aplican las herramientas de la responsabilidad social en los países emergentes

La organización internacional SOMO investiga las condiciones que rodean a los proyectos de la italoespañola Endesa, la estadounidense AES y la noruega SN Power

Fuente: Intelligence & Capital News
Por Beatriz Lorenzo.


Se cuelgan la medalla de la promoción de las energías limpias. Se erigen en adalides de la protección medioambiental. Alardean de su preocupación por el cambio climático y la coletilla de lo “verde” se repite hasta la saciedad en sus informes corporativos. Las compañías energéticas han respondido a la exigencia social y gubernamental de una mayor sostenibilidad medioambiental y se han subido al carro del desdén hacia las tradicionales energías contaminantes. Sus campañas de marketing y sus memorias de RSC son impecables, pero parecen haber olvidado un pequeño detalle: la actuación de sus filiales en los países subdesarrollados. Desde malas prácticas en materia de RSC, hasta plantas nucleares obsoletas e incapaces de funcionar, pasando por fallos en los suministros que hacen peligrar la seguridad de las comunidades, lo cierto es que la actuación de las eléctricas en los países emergentes está muy lejos de seguir los criterios que sus propios programas esgrimen en el primer mundo.

Las centrales nucleares son gigantes inútiles en los países emergentes. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), una herramienta del Protocolo de Kioto que permite a los países industrializados invertir en proyectos de reducción de emisiones de CO2 en países en desarrollo como una contribución a sus propios objetivos de reducción internos. Los países en vías de desarrollo y los industrializados rechazaron en las negociaciones del Protocolo de Kioto la inclusión de la energía nuclear en el MDL. Este acuerdo cerró las puertas a la energía nuclear en los países en desarrollo como mínimo para la próxima década.

En los países emergentes, las centrales nucleares son muy grandes, e incompatibles con el sistema de red eléctrica que necesitan, ya que no cuentan con las redes eléctricas de alta tensión necesarias para centrales eléctricas de gran capacidad. Este tipo de redes de transmisión son costosas y de poco uso en países con una baja población. En países densamente poblados con economías emergentes, los largos tiempos de construcción que requiere la energía nuclear hacen que no pueda desarrollarse a la misma velocidad que la demanda creciente.

Las centrales nucleares construidas en países en desarrollo hacen crecer en gran medida la deuda pública. Así, en Filipinas, la central Bataan, que nunca ha sido puesta en funcionamiento, fue durante los últimos veinte años el mayor contribuidor a la deuda externa. Sólo en 2008 se ha realizado el pago final, casi 32 años después del inicio de su construcción. Y veinte años después de comenzar su construcción, el reactor Atucha II en Argentina está aún sin terminar, tras haber generado una deuda externa de más de mil millones de dólares.

La realidad es que un tercio de la población del planeta, unos dos mil millones de personas, no tiene acceso a servicios de energía básicos. Para ellos, la energía nuclear demasiado costosa y completamente incompatible con sus redes eléctricas.

DESCUIDOS Y MALAS PRÁCTICAS

Las malas prácticas y la nula aplicación de las herramientas de la responsabilidad social son comunes entre las filiales de las compañías energéticas. Un estudio reciente de la organización internacional SOMO revela que las actividades de las compañías eléctricas en los países emergentes, en lugar de contribuir al desarrollo sostenible exacerban las condiciones de vida precaria de las comunidades donde se sitúan.

El informe, “Down to the Wire”, deja al aire la necesidad de puntualizaciones en las normas internacionales para el suministro sostenible de electricidad, así como la urgencia de que las eléctricas pongan en práctica sus programas de RSC en los países en desarrollo y pongan el acento en el diálogo con todos los grupos de interés.

El documento investiga las condiciones que rodean a los proyectos de la española Endesa, la estadounidense AES y la noruega SN Power y examina la eficacia de sus políticas de RSE en países emergentes como Perú o Argentina, que demuestran ser escasas y poco cuidadosas. Así, en una planta de Endesa en Buenos Aires, las comunidades locales han tomado medidas legales por la construcción de cables de alta tensión cerca de sus hogares. Los residentes temen por su seguridad y están preocupados por los efectos de los campos electromagnéticos.

En el caso de AES, la insuficiente inversión de la empresa en infraestructura eléctrica se ha traducido en cortes de energía y en la puesta en peligro de la seguridad de las comunidades locales. La compañía estadounidense ya ha sido multada en varias ocasiones por el regulador argentino y sólo recientemente se ha comprometido a promover inversiones para mejorar la seguridad de sus instalaciones.

No es mejor el caso de la noruega SN Power, cuyas tasas de electrificación en varias zonas de Perú se mantiene por debajo del 50%. La eléctrica ha sufrido las quejas de varios funcionarios locales, que han denunciado que la compañía no parece dispuesta a asumir los necesarios costes de electrificación rural.

En muchos casos, un auténtico compromiso con las partes interesadas se sustituye por la caridad y actividades filantrópicas. Los interesados locales observan que las interacciones de las empresas con las comunidades a menudo se limita a repartir “caramelos” en forma de dádivas o proyectos filantrópicas en lugar de promover la participación de las comunidades en la toma de decisiones en temas críticos.

La falta de criterios claros para el suministro de electricidad sostenible y la aplicación incoherente de las diferentes normas sociales, ambientales y económicos de las multinacionales de la electricidad revelan una clara necesidad de normas externas y de establecimiento de la vigilancia a nivel internacional. En ausencia de tales normas internacionales las empresas deben desarrollar políticas de RSE. Dicho control debe involucrar a los representantes de los principales grupos de interés, en particular los sindicatos, las comunidades afectadas, y los planificadores de energía local.

LA ORGANIZACION INTERNACIONAL SOMO: http://somo.nl/about-somo


jueves, 15 de octubre de 2009

DOS AÑOS DE LA REGION DE LOS RIOS: "Nueva Región, Cómo Vamos?"

Un Seminario-Evaluación se realizó en el Salón Principal de la Biblioteca del Congreso Nacional, donde un panel compuesto por los Diputados de la Circunscripción, el Alcalde de Valdivia y asesores, conversaron sobre el estadio de nuestra Región.


Fuente: El Naveghable

Ya van 2 años que somos la Región de Los Ríos, tras una aspiración de la sociedad civil que se concretó luego de 32 años. Justamente, en el marco de esta celebración, se realizó en el Salón Principal de la Biblioteca del Congreso Nacional el Seminario-Evaluación "Nueva Región, Cómo Vamos", donde un panel compuesto por los Diputados de la Circunscripción, el Alcalde de Valdivia y asesores, conversaron sobre el estado actual de nuestra Región y de qué manera debe proyectarse. Todo, organizado por la Comisión Gobierno Interior y Regionalización de la Cámara de Diputados, presidida por el Diputado Germán Becker.

Así es como los parlamentarios Alfonso De Urresti, Enrique Jaramillo, Roberto Delmastro y Gastón Von Mühlenbrock, junto al Alcalde Bernardo Berger, asesores y representantes de la Subsecretaria de Desarrollo Regional dieron sus puntos de vista de cómo ha funcionado la Región de Los Ríos en este período.

Sin embargo, fue Claudia Bustamante, directora del equipo "Cómo vamos" que a través de su exposición dio más luces y detalles sobre el desarrollo de Los Ríos a nivel de la ciudadanía.

"En la presentación sobre lo que hemos recabado en nuestro proceso 'Nueva Región, Cómo Vamos', recalcamos la percepción que la gente tiene sobre temas, como por ejemplo: el agotamiento de la participación ciudadana sin incidencia, la concentración de la propiedad, la intervención y derechos sobre agua en zonas rurales, la tributación local, el alto número de personas que sólo ha cursado enseñanza básica en la región o el modelo forestal", señaló luego de su presentación.

Y como no hay diagnóstico sin propuesta, Bustamante indicó que "nos reuniremos con el presidente de la Cámara de Diputados para proponerle la realización de sesiones especiales con comisiones que intervienen en estos temas o mesas de trabajo en la región, con presencia de delegados de las mismas". Esto, en referencia al "desafío" que implica que temas estructurales "comiencen a ser oídos más allá del ámbito del local".


Para tener un conocimiento detallado de lo avanzado, lo que falta y los desafíos estructurales, económicos y sociales en la Región de Los Ríos, VE LA NOTICIA EN EL NAVEGHABLE, DONDE ENCONTRARÁS EL AUDIO DE LA PRESENTACIÓN DE CLAUDIA BUSTAMANTE EN EL CONGRESO. PINCHA AQUÍ.

CONFERENCIA DE RICCARDO PETRELLA "El agua, vida para todos: un sueño realizable"


En el marco de la campaña nacional de recuperación del agua que lleva adelante un conjunto de organizaciones sociales, de iglesias, ambientalistas y sindicatos, en coordinacion con más de 50 organizaciones de las comunidades y territorios que enfrentan a diario los conflictos derivados de la nefasta institucionalidad sobre el agua en Chile, inconsulta y que socava los cimientos del derecho humano y la dignidad de muchos, nos hemos reunidos para promover Una Nueva Cultura del Agua, y queremos hacerlo participe a usted de esta iniciativa, invitándole a participar de la Conferencia pública: “El agua, vida para todos: un sueño realizable”, que realizará el académico italiano Riccardo Petrella, Economista y politólogo.

La jornada se realizará el día Jueves 22 de Octubre de 2009, a las 18:30 hrs., en la Sede de CONFERRE. Dirección: San Ignacio Nº 135 (Metro Los Héroes).

Riccardo Petrella: Consejero de la Unión Europea, profesor de globalización y sociedad de la información en la Universidad de Lovaina, es uno de los fundadores del Comité Internacional por un Contrato Mundial del Agua.
Ha presidido la Asociación para la Universidad Europea del Medio Ambiente.
Reconocido adversario de la globalización ultra liberal. Ha sido secretario general del comité italiano para el desarrollo de las ciencias sociales y director del Centro Europeo para Investigación en Ciencias Sociales de la UNESCO.

Es autor de El Manifiesto del agua, 2002; Los límites a la competitividad: como se debe gestionar la aldea global. 1996; El Bien Común, 1997; El Derecho A Soñar: Propuestas Para Una Sociedad Más Humana, 2005.

VER IMPORTANTE ENTREVISTA A RICCARDO PETRELLA, PINCHA AQUI

Consultas:
Fono:(+56-2) 2097028 | Fax :(+56-2) 3640472
coordinacion@derechoalagua.cl
http://www.derechoalagua.cl

lunes, 17 de agosto de 2009

EXITOSA INCURSION DE PANGUIPULLI ANTE LA COMISION INVESTIGADORA DE LAS COREMAS EN LA CAMARA DE DIPUTADOS

El dia 12 de Agosto, una comitiva de Panguipulli integrada por miembros del Frente ambientalista de Panguipulli, Parlamento de Koz Koz y 2 concejales, se presentó ante la Comisión investigadora de las Coremas de la Cámara de Diputados, presidida por el Dip. Alfonso de Urresti, para denunciar todas las irregularidades cometidas por la Corema de Los Rios y su Intendente Sr. Ivan Flores en la turbia aprobación del EIA para la represa del río San Pedro en Panguipulli, a cargo de la empresa Colbun. El 100% de los honorables diputados conoció la triste realidad que está atravesando la comuna de Panguipulli, asolada por 6 proyectos hidroeléctricos, los que cambiarían el destino turístico de nuestra comuna. Además, conocieron la forma irregular en que se aprobó el proyecto del rio San Pedro, cómo la empresa de Colbùn entrega coimas a la población de Panguipulli, hecho que ha traído serias divisiones en las distintas comunidades y entre las familias, generado por la grave falta de trabajo en la zona, un hecho que llama curiosamente la atención ya que, cómo puede ser que un gobierno abandone determinados territorios que son objetivos de megaproyectos hidroeléctricos, en cuanto a desarrollo laboral se refiere. En estos territorios, las empresas hidroeléctricas tienen un terreno fértil para ofrecer sus nefastos proyectos, los que no encuentran resistencia alguna.Y por ùltimo, los honorables supieron de la intención de Endesa de construir otra central inundando un lago sagrado mapunche como es el de Neltume, ofreciendo inclusive, dinero por ello a los comuneros. A modo de conclusión, se decidiò que luego de entrevistar a todos los actores técnicos de la región de Los Ríos, involucrados en el EIA de Colbun, se verà la posibilidad de llevar a cabo estudios tècnicos por parte de expertos (AJENOS AL GOBIERNO), para que se pronuncien en relación a los riesgos geológicos en las laderas del rio, biológicos en las aguas del río San Pedro y el costo turístico de intervenir una zona prístina como lo es aún nuestro hermoso río San Pedro. A modo de anécdota, en algún momento de la sesiòn, hizo ingreso un individuo de la empresa de Colbùn, el que raudamente fue expulsado de la sala por el presidente, ya que no tenía nada que hacer ni aportar. Esto nos muestra cómo es tan fácil para este tipo de empresas, ingresar y pasearse por el Parlamento a diferencia de nuestros compañeros, que desde la entrada se les exigió todo tipo de identificación, pasando por varios “filtros" en los distintos pisos para luego llegar a la sala de sesiones. Por ùltimo, loable es tambièn destacar el esfuerzo económico que significó para los miembros del FAP y del Parlamento de Koz Koz, que tuvieron que echar mano a sus bolsillos para viajar a Valparaíso (el Concejo de Panguipulli negó financiamiento a nuestros 2 amigos mapunche invitados por la comisiòn investigadora), con el fin de defender y cuidar a Panguipulli, mientras el resto del pueblo descansaba en sus casas sin saber nada de lo que ocurre a su alrededor. A los que queremos nuestra comuna, les decimos que aún hay esperanza para contar con una comuna para vivir y hacer frente al cambio climático.

Un abrazo a tod@s,

Dr Vito Capraro Campolunghi

Frente Ambientalista Panguipulli

Panguipulli, 15 de agosto de 2009