domingo, 12 de octubre de 2008

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DEL DIÁLOGO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN PANGUIPULLI, región de Los Ríos

PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO
“DIALOGO CIUDADANO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO”
REGIÓN DE LOS RÍOS, 27 Septiembre 2008

Panguipulli Sustentable
Octubre de 2008.

El Diálogo fue exactamente eso: un encuentro, una conversación entre seres humanos, personas diversas y similares, pares en iguales condiciones.
El tema que nos convocó fue el Cambio Climático, que a algunos aterra, a otros sorprende o preocupa, hay quienes dudan todavía de su existencia, o quienes lo ven como una expresión más de los especuladores, y hay otros que lo viven como una señal de la madre tierra, que nos avisa... tal como el agujero que hemos ido generando en la capa de ozono.
Hasta desde el Génesis tuvimos una mirada: Alex Martinez, párroco de Malalhue, nos propuso una reflexión desde las escrituras bíblicas, sobre el papel que jugamos los seres humanos como cuidadores de la naturaleza. Nos mostró que la humanidad está desconociendo ese papel, y pudimos conversar acerca del agua como la vida, AGUA=VIDA.
¿Amamos la Vida? Pues entonces, cuidemos nuestras aguas. Ser concientes de eso nos empuja fuertemente a proteger nuestras aguas de cualquier daño y a mantener la rica biodiversidad de la región que justamente se llama Región de los Ríos.
La jornada estuvo guiada por Rodrigo Calcagni, y contamos con la presencia de Luis Gallegos del Instituto de Ecología Política (IEP), quien nos mostró un video titulado “Impacto del Cambio Climático en Chile y las Formas de Mitigación y Adaptación”, que da cuenta de la realidad más global del Cambio Climático, y las apreciaciones de personajes nacionales expertos en temas medioambientales:
• Jorge Carrasco C. Meteorólogo
• Sergio González M. Ingeniero Agrónomo
• Fernando Santibáñez Q., Ingeniero Agrónomo PhD.
• Álvaro Sapaj, director ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA.
• Manuel Baquedano, director del Instituto de Ecología Política, IEP

Luego nuestras conversaciones fueron variadas: desde valorar la compañía y la fuerza colectiva, hasta propuestas para encarar el cambio climático desde diferentes ámbitos.
A continuación una síntesis de los trabajos de los diferentes grupos, que muestra la reflexión y la acción propuesta:

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NUESTRO TERRITORIO:

De acuerdo a los antecedentes científicos disponibles, podemos ver que la falta de agua será la carencia principal en nuestra zona en corto tiempo. Al subir las temperaturas, no congela la nieve. Los glaciares son reserva gigante de agua, y se están derritiendo a un ritmo apresurado. El calor del verano derrite las nieves y hielos, al elevarse la temperatura hay mayor derretimiento.
La gente que vive acá ha notado gran diferencia, los aromos florecieron un mes antes, no hay digüeñes, hay mucho calor para la fecha en la que estamos, hay menos diferencia ente una estación y otra, se une invierno y otoño, y primavera y verano. Hay menos heladas y no se mantiene congelada la nieve. Alguna flora nativa de esta zona necesita ciertas horas de frío para germinar, y si sube la temperatura, no germinan.
Esto tiene una repercusión directa en los bosques del clima templado lluvioso, los bosques no toleran la falta de agua, los bosques captan agua, son un gran estanque, la llevan bajo tierra, sobre todo los bosques caducos.
Al faltar agua, no hay bosques, se secan los renovales por falta de agua.
Al mismo tiempo, esto repercute sobre nosotros mismos, la agricultura se vuelve inestable, no está segura la comida, la sostenibilidad alimentaria es fundamental para los humanos, si no hay comida, no es posible la existencia de humanos, y por la escasez se producen conflictos sociales fuertes y agresivos.

Proponemos:
• Volver a las aldeas, al desarrollo local. Parece que olvidamos la cultura y la conexión con la Tierra, y eso nos ha llevado a lo que estamos. Recuperemos las tradiciones locales de los pueblos que acá habitaron. Es un camino de solución.
• Desde el punto de vista individual: aumentemos el consumo de productos vegetales, fomentando el consumo de productos alimenticios locales, dado que los productos que vienen de fuera tienen mayores costos de producción, la producción industrial a gran escala requiere más energía en su generación y no dan trabajo a la gente local.
• No usemos bolsas de plástico, porque cuesta mucho su biodegradación.
• Fomentar el uso de la bicicleta, caminatas; usar menos el auto.
• Apoyar a las organizaciones ambientales, estimular la participación.
• Realizar nuestra política educacional, promoviendo que los niños y niñas conozcan su entorno, hay mucha desinformación, tenemos que informarnos de lo que pasa en el país, en el mundo. Hay poca conciencia de lo que es el Cambio Climático.
• Que las clases de Educación Física estén dirigidas a generar conciencia ambiental, no sólo a jugar a la pelota, sino incluir excursiones al bosque. Una conciencia ambiental desde los más pequeños, fomentando la apreciación de los recursos naturales. Comunicar esto a los padres y madres, para que autoricen a los niños en los colegios para salir fuera, hay muchas dificultades que ponen los apoderados para llevar a los niños fuera de la escuela.
• Promover que las giras de estudio de los estudiantes sean dentro del país, dentro de esta comuna y región, y revitalizar así la mitología del lugar. Por ejemplo, en Neltume, realizar un paquete entretenido, con paseos a caballo por los cerros, caminatas, partidos de fútbol, etc., donde la misma gente del lugar se encargue del recibimiento. Esta puede ser una de las muchas alternativas sustentables de generación de ingresos, por ejemplo para la gente que ahora no tiene trabajo y apoya las hidroeléctricas.
• Crear formas nuevas de energía, eólica, solar, para no seguir explotando combustibles fósiles.
• Proteger nuestra Zona de Interés Turístico (ZOIT) y de protección ambiental de los megaproyectos, NO QUEREMOS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN NUESTRO TERRITORIO.
• A nivel nacional una exigencia a las autoridades: que las planificaciones nacionales se elaboren sobre las bases locales de comuna y región. Que nuestros gobernantes no sigan ofreciendo el país a las empresas extrajeras sin consultar el parecer de la gente local. Que respeten el lugar donde vivimos, pues somos dueños de esta casa.
• A nivel Nacional: que las autoridades sean realmente fiscalizadores. No se controla la contaminación de las empresas, nuestro lago Panguipulli está en proceso de deterioro pues a él se vierten aguas servidas.
• Proponer política pública que incorpore acciones de reciclaje, compostaje, uso eficiente de la leña.

¿QUE SIGNIFICA HABITAR UN LUGAR?

Si nacimos en un lugar o lo elegimos para vivir, tenemos grandes responsabilidades para con él.
Hemos hecho diagnósticos de nuestra zona, pero nos cansamos de no ver acciones o resultados. Después de medio siglo de vida luchando, necesitamos fuerza joven para seguir.

ESTE PLANETA ES NUESTRO HOGAR, ESTA COMUNA Y REGIÓN ES NUESTRO HOGAR. Para cultivarlo y protegerlo, proponemos:

• Aprender Permacultura, autogestión de nuestros cultivos. Producir nuestro alimento en casa ahorra mucha energía de transporte y envasado.
• Formación de hábitos en el hogar: separar basuras, que los niños en sus tareas de manualidades hagan sus tachitos para separarla.
• Usar jabones biodegradables.
• Cambiar nuestros hábitos alimenticios, hacia una comida más vegetariana.
• Preferir lo no desechable. No usar papel higiénico blanco, pues contamina más.
• Plantar árboles nativos en cualquier lugar.
• Disminuir o evitar el uso de teléfonos celulares, sus antenas emiten ondas que despistan a las abejas y ellas se pierden de sus panales.
• Concursos culturales, artísticos, poéticos, de investigación, deportivos, donde participen niños y niñas, donde se usen materiales de deshecho para crear.

PROPUESTAS QUE SON COMPARTIDAS POR TODOS LOS ASISTENTES:

• Defenderemos nuestro territorio de las hidroeléctricas que nos amenazan hace años, con unión entre todos.
• Promoveremos que la declaratoria de la ZOIT tenga peso real, que no sea sólo un papel que las autoridades no tomen en cuenta.
• Promoveremos dar peso legal a los sitios prioritarios para la conservación (Por Ej.: Mocho-Choshuenco). Lo que ocurrió con el Santuario Río Cruces fue un pecado, fue responsabilidad de las autoridades políticas.
• Organizarnos para controlar a nuestras autoridades políticas, creando contextos para que vayan a donde nosotros queremos, que realicen lo que les mandatamos.

A nivel local, proponemos:

• Educación ambiental, a todo nivel: colegios, juntas de vecinos, familia. Que los temas ambientales entren a todos los espacios.
• Talleres de cultura y conciencia turística (turismo responsable).
• Talleres sobre las amenazas medioambientales y las oportunidades medioambientales.
• En las juntas de vecinos: hacer trabajo de terreno, abordar el tema de las basuras esparcidas. Que los equipos de salud trabajen con la comunidad y colegios en confeccionar contenedores de basura adecuados.
• La gente Mapuche de las zonas más rurales nos puede enseñar y dar talleres de cómo recuperar sectores como quebradas y otros, con especies nativas.
• Reciclaje, compostaje, lombricultura en colegios.
• Uso eficiente de la leña, leña seca que no contamina. Biomasa como fuente energética.
• Política de ahorro energético, estamos derrochando energía y necesitamos aplicar fuertes medidas de ahorro.
• Aprender a desarrollar fuentes alternativas de energía en la zona.
• Proponer un tratamiento adecuado a purines y desechos de ganadería, dado que las fecas las botan a los ríos. Sabemos que los desechos animales son fuente de gas metano, que pueden reutilizarse como combustible para producir energía.
• Promover el Manejo sustentable del bosque nativo.
• No permitir plantaciones de especies exóticas, pues provocan pérdida de agua, y son árboles menos eficientes para atrapar dióxido de carbono. ESTAS PLANTACIONES NO SON BOSQUES, y debemos enseñar esto a los niños.
• Las plantas de Celulosa de este país son las más grandes del mundo, su tamaño monstruoso requiere mucho pino y eucaliptos para producir. A 24 km. De Panguipulli, la Forestal Valdivia compró unos inmensos fundos, donde las quebradas eran ricas en agua, y hoy ya no existen.

Nuestra mirada regional: ¿Qué tipo de desarrollo queremos?
A través de los medios de comunicación, nos enteramos recurrentemente que las autoridades apoyan y avalan la producción de energía a través de las hidroeléctricas. Esto plantea un tipo de desarrollo para la región que no es el que deseamos como ciudadanos.
Es preciso que la gente común y corriente evalúe quién necesita energía, y cuánta necesitan, qué grupos socioeconómicos gasta más que otros. Los grupos con mayores recursos, consumen más DE TODO, también más energía. Es preciso abrir el debate, y que las autoridades nos escuchen.
Sabemos que más energía significa más consumismo. ¿Estamos seguros que queremos eso?

SOBRE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS QUE AMENAZAN NUESTRA ZONA:


Lo primero es aclarar que NO SON CENTRALES DE PASADA. Sus represas contemplan muros de más de 15 metros, y la inundación de decenas de hectáreas.
La comunidad no sabe del daño de las represas. Los discursos oficiales no muestran esa cara de la moneda.
La gente espera trabajo, pero el trabajo ofrecido por las empresas hidroeléctricas es mediocre, de corta duración... ¿y después qué? Pobreza y miseria para las nuevas generaciones.
Creemos que la crisis energética es otra especulación más de los grupos de poder. Es “histeria energética”, no somos los simples ciudadanos los que usaremos la energía que eventualmente se produciría con las centrales, sino las mineras del norte. ¿Es justo sacrificar nuestras aguas para que las transnacionales se la lleven y lucren con ella?
Un punto importante a considerar, y un mensaje a los ecologistas que participan de la campaña contra las represas en la Patagonia: solidarizamos con la defensa de la Patagonia, pues también es nuestra. Pero sentimos que esa campaña ha invisibilizado otras causas, como la defensa de nuestros ríos, en donde la misma empresa Endesa planea construir centrales. Los grupos ecologistas cuestionan y se oponen a las grandes represas, y en eso estamos de acuerdo con ellos. Pero que no sea a costa de nuestros ríos, con la excusa que son “centrales de pasada”. Esto no es cierto, son proyectos de alto impacto para nuestra zona. Nosotros NO ACEPTAMOS estos proyectos, que “de pasada” traerán pobreza a nuestra gente. Nuestra gente vive de sus recursos naturales, sería una descriterio destruirlos.

A NIVEL NACIONAL:
• Impulsar proceso de nacionalización de las aguas.
• Respetar los derechos consuetudinarios y ancestrales que los mapuche tienen sobre sus aguas.
• Prohibir las quemas en todo el país.
• Impulsar un buen manejo de aguas servidas, que actualmente está en manos de privados. Acá en nuestra zona es pésima la experiencia, se contaminan los ríos con las aguas. Ya se ha hecho la denuncia, y está en proyecto construir una nueva planta de tratamiento de aguas servidas.

¿QUÉ CAPACIDADES NECESITAMOS GENERAR PARA ENCARAR EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Recordemos que TODO empieza en casa, en nuestro propio entorno, para que se irradie hacia fuera.
Es fundamental la generación de capacidades para la transformación, orientadas a crear comunidades locales responsables de su territorio, más allá del cambio climático.

• Aprender Permacultura, a producir nuestro alimento en casa, así además ahorramos energía.
• Talleres de producción casera de biogas, con lo que además se ahorra (no compramos gas licuado).
• Generación de Energía eólica, hay espacios urbanos donde se pueden realizar a nivel local.
• Capacidad de acción: difundir lo que hemos vivido en este encuentro-diálogo, contarle a nuestra gente, a nuestra familia, amigos, en el trabajo. Podemos decir y escribir muchas cosas, y el paso siguiente que debemos dar es la ACCIÓN, para que no quede sólo en el papel. Algunos ejemplos de acciones posibles:
o Desayunos ecológicos con las comunidades.
o Profesores: proyectos y actividades extraprogramáticas, grupos ecológicos en los colegios, reuniones de apoderados para replicar esto. No subestimar las capacidades de los jóvenes de Enseñanza Media en relación a las transformaciones que ellos pueden impulsar.
o Plan para disminuir el consumo de agua en los colegio, educando a los niños.
o Áreas de Salud y Educación son una gran red: promover que los alcaldes ocupen esas redes para informar a la comunidad de lo que ocurre en su entorno. Son redes poderosas en las que se puede incluir temas medioambientales. Por ejemplo, en Panguipulli tenemos un nuevo Centro de Salud Familiar (CESFAM), en el que exigimos calefacción solar y uso de aguas lluvias para ahorro energético. Y se logró.

• Aprender a:
a. Conversar y escuchar para compartir inquietudes, para indagar y producir apertura al tema.
b. “Soñar juntos”, desde los deseos y posibilidades para nuestra tierra.
c. Crear acuerdos que integren y cuiden la biodiversidad territorial.
d. Capacidad de seguimiento y monitoreo de acuerdos.
e. Desarrollar capacidad y potencial de aprendizaje de las personas y sus organizaciones hacia prácticas autónomas.
f. Crear vínculos basados en el respeto mutuo y no en el miedo.

• Desde el marco jurídico y administrativo: apoyar la constitución de Consejos Locales Territoriales, primeros responsables del uso sustentable del territorio y recursos naturales.
• Potenciar una red de aprendizaje de estos Consejos Locales para desarrollar las habilidades propuestas anteriormente.

ASISTIERON A ESTE ENCUENTRO:

1. Cristian Alvarez Ocares, Ingeniero forestal, Universidad Austral
2. Antonio Arancibia, Profesor
3. Luis Beltrán Lagos, Profesor, Coñaripe
4. Lucy Berrocal, Cámara Turismo Panguipulli
5. Marcelo Brevis, Depto. de Turismo Panguipulli
6. Marcos Bucarey , Jefe Área INDAP Panguipulli
7. Carola Bustamante, Panguipulli Sustentable
8. María Eugenia Calfuñanco, Comunidades Ancestrales Liquiñe
9. Rodrigo Calcagni, Parques para Chile.
10. Vito Capraro, Frente Ambientalista de Panguipulli
11. Pedro Cardyn, Frente Ambientalista de Panguipulli
12. Elizabeth Celedon Jara, Escuela Enrique Romer, Coñaripe
13. Franco Cid Labraña, Centro de Salud Familiar CESFAM, Panguipulli
14. Javier Cruzat, Cabildo Cultural
15. Monica Emaldia, Cabildo Cultural
16. Noelia Figueroa, Economista
17. Cecilia Fuenzalida, Panguipulli Sustentable
18. Elena Ibarra Soto, Agrup. Adulto Mayor Sor Claudia, Coñaripe
19. Alejandro Kohler Vargas, Alcalde de Panguipulli
20. Alex Martinez, Párroco de Malalhue
21. Hector Martinez Riquelme, Profesor
22. Claire Mc Hale, Estudiante
23. Hna. Teresa Muñoz, Administradora Internado Santa Cruz, Coñaripe
24. María Angélica Muñoz, Comité de Defensa de las Aguas de Pucón
25. Marcelo Navarrete, ATAP Chile
26. David Navarro, Comunidad Hadas y Duendes
27. Rosamel Ñanculipe , Comunidad Rayen Mapu
28. Luis Ojeda, Director Escuela E. Romer
29. Abraham Olivos, Dirigente Estudiantil Secundario
30. Patricio Olivos Estroz, Comité de Defensa de las Aguas de Pucón
31. Nori Quintoman, Comisión de protección del medioambiente, la cultura indígena y el turismo de Liquiñe
32. José Pinto Reyes, Profesor de Educación Física, UFRO
33. Antonietta Recalcati Etchegaray
34. Verónica Rodríguez, Profesora de Gastronomía
35. Jana Rohrbach, GRENER
36. Sergio Sandoval, Codelo Coñaripe
37. Alexis Torres, Ecoaldeas Millawapi
38. Jaime Valdés Cifuentes, Panguipulli Sustentable
39. Erasmo Vergara, Panguipulli Sustentable
40. Edilia Vergara, Panguipulli Sustentable
41. Martin Vermehren, Jóvenes Tehuelches, Valdivia

No hay comentarios: